Una de las preguntas más frecuentes de las personas que no ejercen su labor profesional con adicciones es la de: "¿se curan? ¿que porcentaje vuelve a recaer?
Pues bien, ahí van algunos datos que pueden arrojar un poco de luz.
La respuesta a la primera pregunta: ¿se curan? Obviamente, la toxicomanía, la ludopatía, el alcoholismo, el tabaquismo y el resto de adicciones son enfermedades crónicas, no se curan. Sirva como ejemplo la diabetes, no se cura, pero permite realizar una vida normalizada, con una serie de restricciones, no puedes comer esto o lo otro, debes mirar los niveles de glucosa con regularidad ...etc.
El 60% de los pacientes que finalizan el tratamiento residencial vuelve a consumir. De ese 60%, casi 2/3 de las personas realizan el consumo en el primer mes de abandonar el centro residencial.
¿Donde esta el éxito en los tratamientos residenciales con adicciones?
Lo primero, se debe de diferenciar éxito de abstinencia. No siempre la abstinencia es el objetivo principal dentro del Plan de Tratamiento Individualizado, a veces, es simplemente una toma de conciencia de las dificultades personales que sirve de base para inciar un proceso de deshabituación en el futuro, donde ahí sí, el objetivo tienda a la abstinencia.
Noticias como la aparición del "nalfemo", un medicamento que reduce el deseo de beber alcohol, puede que sean el principio de otro tipo de tratamientos orientados a la reduccción de riesgos (aún se esperan los resultados de cieros progrmas piloto de mantenimiento con heroína).
Blog para profesionales y personas usuarias de servicios de deshabituación y tratamiento de adicciones.
sábado, 2 de marzo de 2013
jueves, 28 de febrero de 2013
EL PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO
EL
PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO
1.- ¿QUÉ ES EL PLAN DE TRATAMIENTO
INDIVIDUALIZADO? (PTI)
El PTI es un proceso de colaboración entre
profesionales y paciente, orientado a la definición de las metas y objetivos
del tratamiento, la descripción de las acciones orientadas a alcanzarlos, las
etapas y tiempos en los que se espera que se alcancen, la forma en la que se va
a medir su consecución y el momento y modo en el que se va a valorar su
cumplimiento.
·
Estará basado en
las necesidades del paciente
·
Especificará los
servicios requeridos por éste.
·
Señalará las metas
a corto y largo plazo y los criterios de finalización del tratamiento.
·
Programará la
aplicación individualizada de las técnicas de intervención
·
Estará bajo la
responsabilidad directa de un miembro del equipo (Psicoterapeuta de referencia
La participación del paciente es un elemento
esencial para desarrollar un plan de tratamiento válido y significativo. Su
activa participación en el desarrollo del plan de tratamiento y en el
establecimiento de objetivos tiene una
serie de ventajas:
- Ofrece al equipo una importante información sobre las estrategias de
tratamiento posibles y deseables.
- Incrementa la motivación del paciente para iniciar y mantenerse en el tratamiento
- Asegura que los objetivos de tratamiento se han decidido
conjuntamente
- Incrementa la confianza del paciente, dándole el sentimiento de
competencia sobre sus problemas.
Es importante tener en cuenta que la
planificación del tratamiento no se limita a una serie de encuentros iniciales,
sino que supone un proceso dinámico que se iniciará en las primeras sesiones
tanto del terapeuta como del tutor con el paciente, y que se prolongará a lo
largo de todo el proceso de tratamiento.
Finalmente, todo ello queda recogido en un
documento escrito, acordado y firmado por ambas partes (Equipo y Paciente).
Como mínimo, el plan de tratamiento
individualizado debe contemplar el/los trastorno(s) por uso de sustancias, así
como aquellos aspectos relativos al progreso del tratamiento, incluyendo las
relaciones con la familia, relaciones sociales, potenciales trastornos
mentales, empleo, ocio, valores, situaciones médicas y necesidades sociales y
legales.
lunes, 25 de febrero de 2013
Desintoxicación-Deshabituación
Podríamos definir desintoxicación como "el proceso, mediante el cual, el cuerpo queda libre de restos de la sustancia consumida, así como de los efectos físicos que su ausencia produce". Es un proceso cuya duración oscila entre los 7 y los 10 días. En Bizkaia, se realiza en la UDE (Unidad de Desintoxicación), ubicada en el hospital de Galdakao, dentro del área de psiquiatría.
Definimos deshabituación como "el proceso, mediante el cuál, una persona consumidora de sustancias y/o con comportamientos adictivos adquiere actitudes y aptitudes para poder llevar a cabo un plan vital estructurado sin la sustancia y/o el comportamiento con el que se ha mantenido una relación de dependencia".
Los tratamientos de deshabituación duran entre 6 meses y dos años, dependiendo de la persona, la sustancia y/o el comportamientos adictivo, así como la disponibilidad de recursos residenciales y personales. En la Comunidad Terapéutica de la Fundación Etorkintza Elkargoa, el tiempo medio de tratamiento residencial para las personas que finalizan con alta terapéutica va de los 4 a los 6 meses. Es un proceso más largo, y de trabajo a nivel educativo y psicológico, a pesar de que hay que mantener el control médico y farmacológico.
Para un proceso completo de re-estructuración vital basado en comportamientos no aditivos es ta necesario el proceso de desintoxicación como el posterior de deshabituación.
Definimos deshabituación como "el proceso, mediante el cuál, una persona consumidora de sustancias y/o con comportamientos adictivos adquiere actitudes y aptitudes para poder llevar a cabo un plan vital estructurado sin la sustancia y/o el comportamiento con el que se ha mantenido una relación de dependencia".
Los tratamientos de deshabituación duran entre 6 meses y dos años, dependiendo de la persona, la sustancia y/o el comportamientos adictivo, así como la disponibilidad de recursos residenciales y personales. En la Comunidad Terapéutica de la Fundación Etorkintza Elkargoa, el tiempo medio de tratamiento residencial para las personas que finalizan con alta terapéutica va de los 4 a los 6 meses. Es un proceso más largo, y de trabajo a nivel educativo y psicológico, a pesar de que hay que mantener el control médico y farmacológico.
Para un proceso completo de re-estructuración vital basado en comportamientos no aditivos es ta necesario el proceso de desintoxicación como el posterior de deshabituación.
sábado, 16 de febrero de 2013
El Taller de Prevención de Recaídas
El Taller de Prevención de Recaídas que realizamos en la Comunidad terapéutica de la Fundación Etorkintza Elkargoa se ha convertido, desde su implantación, en el principal esqueleto que vertebra todo el proceso de deshabituación.
Es un taller novedoso, cuyos derechos ha registrado Etorkintza , que se está demostrando eficaz y eficiente según van finalizando los diversos grupos el taller. Obviamente, a pesar de que se trata de personas con problemas de adicción, y los porcentajes de recaída siguen siendo altos comparados con otras afecciones.
El cumplimiento de las condiciones acordadas en el taller se ha demostrado como un elemento de contención muy fuerte, así como el trabajo en "La Gestión del consumo" un importante freno para evitar ese salto del consumo a la recaída.
Estos son los objetivos que nos planteamos para la realización del taller.
Es un taller novedoso, cuyos derechos ha registrado Etorkintza , que se está demostrando eficaz y eficiente según van finalizando los diversos grupos el taller. Obviamente, a pesar de que se trata de personas con problemas de adicción, y los porcentajes de recaída siguen siendo altos comparados con otras afecciones.
El cumplimiento de las condiciones acordadas en el taller se ha demostrado como un elemento de contención muy fuerte, así como el trabajo en "La Gestión del consumo" un importante freno para evitar ese salto del consumo a la recaída.
Estos son los objetivos que nos planteamos para la realización del taller.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Me presento, soy Santi Martinez, trabajador social en la Comunidad Terapéutica de la Fundación Etorkintza Elkargoa. El objetivo que generó la creación de este blog fue el de compartir la experiencia del trabajo residencial con adicciones con aquellas personas que en cualquier momento pudieran estar interesadas.
Actualmente en la Fundación Etorkintza Elkargoa intervenimos en casi todos los ámbitos de la exclusión social y la prevención, tanto a nivel indicidual, como comunitario. Nacimos en 1984 en plena crisis de la heroína y, como los tiempos, hemos ido evolucionando.
Desde este espacio intentare compartir las intervenciones que realizamos con personas con problemas de adicción al alcohol, cocaína, heroína, anfetaminas, juego... Así como las diferentes herramientas, técnicas y talleres que desarrollamos dentro del proceso de deshabituación.
Se abre pues la ventana de la intervención en adicciones dentro de un centro residencial para l@s profesional@s y las personas interesadas para aportar entre tod@s una visón global e integradora de las personas con relaciones dependenciales.
Un saludo.
Actualmente en la Fundación Etorkintza Elkargoa intervenimos en casi todos los ámbitos de la exclusión social y la prevención, tanto a nivel indicidual, como comunitario. Nacimos en 1984 en plena crisis de la heroína y, como los tiempos, hemos ido evolucionando.
Desde este espacio intentare compartir las intervenciones que realizamos con personas con problemas de adicción al alcohol, cocaína, heroína, anfetaminas, juego... Así como las diferentes herramientas, técnicas y talleres que desarrollamos dentro del proceso de deshabituación.
Se abre pues la ventana de la intervención en adicciones dentro de un centro residencial para l@s profesional@s y las personas interesadas para aportar entre tod@s una visón global e integradora de las personas con relaciones dependenciales.
Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)