miércoles, 19 de febrero de 2014

El ocio en los tratamientos de deshabituación.

A medida que van evolucionando los tratamientos de deshabituación en los centros residenciales hay intervenciones, o espacios educativo-terapéuticos que van disminuyendo su tiempo, los trabajos físicos o de establecimiento de rutinas relacionadas con la cotidianidad son un claro ejemplo.
Sin embargo, otros espacios van ganando potencia e importancia a nivel educativo, entre ellos, y de forma significativa, aparece el ocio.
El deporte, la lectura, el cine, la cultura o incluso las redes sociales se han convertido en un potente aliado de las personas que realizan un tratamiento residencial de deshabituación de una adicción. Se configuran como un elemento básico para llenar el hueco que antes se veía cubierto por el comportamiento adictivo. Suponen una importante ayuda al restablecimiento de una autoestima adecuada, así como una actividad sujeta a la planificación y evaluación, en la que plantearse retos y obtener resultados satisfactorios a corto plazo que refuerzan la sensación de cambio que muchas veces resulta tan necesaria en estos tratamientos.
Desde las asociaciones, fundaciones o administraciones públicas con responsabilidades en estos procesos terapéuticos debemos fomentar y facilitar en la medida de la posible la instauración de recursos materiales y humanos que faciliten estas actividades.
Es importante que todas estas actividades consten de un seguimiento profesional que garantice la supervisión de las mismas, por ejemplo, una persona con problemas de adicción al juego no debería acercarse a juegos de azar, u otra persona con personalidad o rasgos obsesivos debería ver reducidas su exposición a estas actividades en virtud del consejo y guía del o de la profesional.
También resulta destacable que en cada una de los objetivos de las personas adictas en cuanto al ocio se refiere debiera primar el "principio de realidad", no estableciendo objetivos inalcanzables que no ayudarían a lograr el objetivo buscado y anteriormente citado.

domingo, 26 de enero de 2014

La planificación.

LA PLANIFICACIÓN.
En la Comunidad terapéutica, y en cualquier otro ámbito donde se trabaje en la inclusión social de personas en exclusión o en riesgo de ello, la planificación detallada se hace fundamental como una herramienta más de protección y de estructuración de la vida.
¿Por qué planificar nuestras actividades, economía y ocio? Sencillo, aporta seguridad, prevee las actividades dejando poco lugar a la improvisación (esa gran enemiga de las personas con adicción) y porque es imposible evaluar algo que no ha estado previamente planificado.
¿Cómo debe ser la planificación? Un documento sencillo nos puede ayudar a realizarla: objetivos de la salida, qué voy a hacer, cuándo y con quién, qué voy a gastar y en qué....
¿Cómo debe ser la evaluación de las planificaciones? debe ser una revisión crítica, que refuerce las decisiones correctas y haga hincapié en los no cumplimientos del plan con el objetivo de que en la siguiente salida o actividad se subsanen. Entendiendo que es imposible planificar todos los ámbitos y situaciones, siempre se pueden hacer revisiones del plan de acuerdo con l@s profesionales (vía telefónica, email...etc).


lunes, 20 de enero de 2014

LAS HABILIDADES SOCIALES

LAS HABILIDADES SOCIALES, herramientas para la socialización de las personas con adicción.

Se ha escrito mucho sobre habilidades sociales, y cada institución, asociación y fundación que trabajamos con las adicciones hemos adaptado nuestro propio manual.
En Etorkintza, más concretamente en la Comunidad Terapéutica, entendemos que es una herramienta básica para facilitar la inclusión social de personas en situación de exclusión, o en riesgo de ello.
Qué ventajas nos puede ofrecer?
- Conocerse a una misma, a uno mismo, aprender a reconocer los efectos en la comunicación de nuestras expresiones verbales, no verbales...
- Identificar claramente los obstáculos que impiden una comunicación fluida y eficaz.
- Aprender herramientas, o trucos, para expresar de forma asertiva lo que queremos comunicar.
- Criticar de manera eficaz y eficiente (entendiendo la crítica como "dar motivos para el cambio)
- Recibir crñiticas de manera que la autoestima no se vea perjudicada, sino reforzada.

Probablemente sea diícil plasmar en un post todas las ventajas de impartir habilidades sociales en un tratamiento de deshabituación, espero que por lo menos haya servido para dar alguna pista. Un saludo.