domingo, 15 de febrero de 2015

CAMBIO DE TRABAJO. MISMA PASIÓN.
Tras años de trabajo en la Comunidad Terapéutica, exactamente 10, en Enero de 2015 me he trasladado a otra área de intervención, prevención universal y comunitaria.
Ya iré explicando en qué consisten exactamente los cambios que a nivel personal y profesional he tenido que afrontar, pero a modo de resumen, os puedo decir que necesitaba pasar de la acción directa con personas en procesos de deshabituación, a trbajar con la población en general en sistemas preventivos.
Principalmente desarrollo proyectos comunitarios, talleres en centros educativos y grupos psicoterapéuticos en centros escolares.

Espero publicar más por aquí. Un saludo.

miércoles, 19 de febrero de 2014

El ocio en los tratamientos de deshabituación.

A medida que van evolucionando los tratamientos de deshabituación en los centros residenciales hay intervenciones, o espacios educativo-terapéuticos que van disminuyendo su tiempo, los trabajos físicos o de establecimiento de rutinas relacionadas con la cotidianidad son un claro ejemplo.
Sin embargo, otros espacios van ganando potencia e importancia a nivel educativo, entre ellos, y de forma significativa, aparece el ocio.
El deporte, la lectura, el cine, la cultura o incluso las redes sociales se han convertido en un potente aliado de las personas que realizan un tratamiento residencial de deshabituación de una adicción. Se configuran como un elemento básico para llenar el hueco que antes se veía cubierto por el comportamiento adictivo. Suponen una importante ayuda al restablecimiento de una autoestima adecuada, así como una actividad sujeta a la planificación y evaluación, en la que plantearse retos y obtener resultados satisfactorios a corto plazo que refuerzan la sensación de cambio que muchas veces resulta tan necesaria en estos tratamientos.
Desde las asociaciones, fundaciones o administraciones públicas con responsabilidades en estos procesos terapéuticos debemos fomentar y facilitar en la medida de la posible la instauración de recursos materiales y humanos que faciliten estas actividades.
Es importante que todas estas actividades consten de un seguimiento profesional que garantice la supervisión de las mismas, por ejemplo, una persona con problemas de adicción al juego no debería acercarse a juegos de azar, u otra persona con personalidad o rasgos obsesivos debería ver reducidas su exposición a estas actividades en virtud del consejo y guía del o de la profesional.
También resulta destacable que en cada una de los objetivos de las personas adictas en cuanto al ocio se refiere debiera primar el "principio de realidad", no estableciendo objetivos inalcanzables que no ayudarían a lograr el objetivo buscado y anteriormente citado.

domingo, 26 de enero de 2014

La planificación.

LA PLANIFICACIÓN.
En la Comunidad terapéutica, y en cualquier otro ámbito donde se trabaje en la inclusión social de personas en exclusión o en riesgo de ello, la planificación detallada se hace fundamental como una herramienta más de protección y de estructuración de la vida.
¿Por qué planificar nuestras actividades, economía y ocio? Sencillo, aporta seguridad, prevee las actividades dejando poco lugar a la improvisación (esa gran enemiga de las personas con adicción) y porque es imposible evaluar algo que no ha estado previamente planificado.
¿Cómo debe ser la planificación? Un documento sencillo nos puede ayudar a realizarla: objetivos de la salida, qué voy a hacer, cuándo y con quién, qué voy a gastar y en qué....
¿Cómo debe ser la evaluación de las planificaciones? debe ser una revisión crítica, que refuerce las decisiones correctas y haga hincapié en los no cumplimientos del plan con el objetivo de que en la siguiente salida o actividad se subsanen. Entendiendo que es imposible planificar todos los ámbitos y situaciones, siempre se pueden hacer revisiones del plan de acuerdo con l@s profesionales (vía telefónica, email...etc).


lunes, 20 de enero de 2014

LAS HABILIDADES SOCIALES

LAS HABILIDADES SOCIALES, herramientas para la socialización de las personas con adicción.

Se ha escrito mucho sobre habilidades sociales, y cada institución, asociación y fundación que trabajamos con las adicciones hemos adaptado nuestro propio manual.
En Etorkintza, más concretamente en la Comunidad Terapéutica, entendemos que es una herramienta básica para facilitar la inclusión social de personas en situación de exclusión, o en riesgo de ello.
Qué ventajas nos puede ofrecer?
- Conocerse a una misma, a uno mismo, aprender a reconocer los efectos en la comunicación de nuestras expresiones verbales, no verbales...
- Identificar claramente los obstáculos que impiden una comunicación fluida y eficaz.
- Aprender herramientas, o trucos, para expresar de forma asertiva lo que queremos comunicar.
- Criticar de manera eficaz y eficiente (entendiendo la crítica como "dar motivos para el cambio)
- Recibir crñiticas de manera que la autoestima no se vea perjudicada, sino reforzada.

Probablemente sea diícil plasmar en un post todas las ventajas de impartir habilidades sociales en un tratamiento de deshabituación, espero que por lo menos haya servido para dar alguna pista. Un saludo.

sábado, 2 de marzo de 2013

Éxito en los tratamientos, abstinencia.

Una de las preguntas más frecuentes de las personas que no ejercen su labor profesional con adicciones es la de: "¿se curan? ¿que porcentaje vuelve a recaer?
Pues bien, ahí van algunos datos que pueden arrojar un poco de luz.
La respuesta a la primera pregunta: ¿se curan? Obviamente, la toxicomanía, la ludopatía, el alcoholismo, el tabaquismo y el resto de adicciones son enfermedades crónicas, no se curan. Sirva como ejemplo la diabetes, no se cura, pero permite realizar una vida normalizada, con una serie de restricciones, no puedes comer esto o lo otro, debes mirar los niveles de glucosa con regularidad ...etc.
El 60% de los pacientes que finalizan el tratamiento residencial vuelve a consumir. De ese 60%, casi 2/3 de las personas realizan el consumo en el primer mes de abandonar el  centro residencial.
¿Donde esta el éxito en los tratamientos residenciales con adicciones?
Lo primero, se debe de  diferenciar éxito de abstinencia. No siempre la abstinencia es el objetivo principal dentro del Plan de Tratamiento Individualizado, a veces, es simplemente una toma de conciencia de las dificultades personales que sirve de base para inciar un proceso de deshabituación en el futuro, donde ahí sí, el objetivo tienda a la abstinencia.
Noticias como la aparición del "nalfemo", un medicamento que reduce el deseo de beber alcohol, puede que sean el principio de otro tipo de tratamientos orientados a la reduccción de riesgos (aún se esperan los resultados de cieros progrmas piloto de mantenimiento con heroína).

jueves, 28 de febrero de 2013

EL PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO


EL PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO


1.- ¿QUÉ ES EL PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO? (PTI)

El PTI es un proceso de colaboración entre profesionales y paciente, orientado a la definición de las metas y objetivos del tratamiento, la descripción de las acciones orientadas a alcanzarlos, las etapas y tiempos en los que se espera que se alcancen, la forma en la que se va a medir su consecución y el momento y modo en el que se va a valorar su cumplimiento.

·         Estará basado en las necesidades del paciente
·         Especificará los servicios requeridos por éste.
·         Señalará las metas a corto y largo plazo y los criterios de finalización del tratamiento.
·         Programará la aplicación individualizada de las técnicas de intervención
·         Estará bajo la responsabilidad directa de un miembro del equipo (Psicoterapeuta de referencia


La participación del paciente es un elemento esencial para desarrollar un plan de tratamiento válido y significativo. Su activa participación en el desarrollo del plan de tratamiento y en el establecimiento de objetivos  tiene una serie de ventajas:

  • Ofrece al equipo una importante información sobre las estrategias de tratamiento posibles y deseables.
  • Incrementa la motivación del paciente para iniciar y mantenerse en  el tratamiento
  • Asegura que los objetivos de tratamiento se han decidido conjuntamente
  • Incrementa la confianza del paciente, dándole el sentimiento de competencia sobre sus problemas.

Es importante tener en cuenta que la planificación del tratamiento no se limita a una serie de encuentros iniciales, sino que supone un proceso dinámico que se iniciará en las primeras sesiones tanto del terapeuta como del tutor con el paciente, y que se prolongará a lo largo de todo el proceso de tratamiento.

Finalmente, todo ello queda recogido en un documento escrito, acordado y firmado por ambas partes (Equipo y Paciente).
Como mínimo, el plan de tratamiento individualizado debe contemplar el/los trastorno(s) por uso de sustancias, así como aquellos aspectos relativos al progreso del tratamiento, incluyendo las relaciones con la familia, relaciones sociales, potenciales trastornos mentales, empleo, ocio, valores, situaciones médicas y necesidades sociales y legales.


lunes, 25 de febrero de 2013

Desintoxicación-Deshabituación

Podríamos definir desintoxicación como "el proceso, mediante el cual, el cuerpo queda libre de restos de la sustancia consumida, así como de los efectos físicos que su ausencia produce". Es un proceso cuya duración oscila entre los 7 y los 10 días. En Bizkaia, se realiza en la UDE (Unidad de Desintoxicación), ubicada en el hospital de Galdakao, dentro del área de psiquiatría.

Definimos deshabituación como "el proceso, mediante el cuál, una persona consumidora de sustancias y/o con comportamientos adictivos adquiere actitudes y aptitudes para  poder llevar a cabo un plan  vital estructurado sin la sustancia y/o el comportamiento con el que se ha mantenido una relación de dependencia".
Los tratamientos de deshabituación  duran entre 6 meses y dos años, dependiendo de la persona, la sustancia y/o el comportamientos adictivo, así como la disponibilidad de recursos residenciales y personales. En la Comunidad Terapéutica de la Fundación Etorkintza Elkargoa, el tiempo medio de tratamiento residencial para las personas que finalizan con alta terapéutica va de los 4 a los 6 meses. Es un proceso más largo, y de trabajo a nivel educativo y psicológico, a pesar de que hay que mantener el control médico y farmacológico.

Para un proceso completo de re-estructuración vital basado en comportamientos no aditivos es ta necesario el proceso de desintoxicación como el posterior de deshabituación.